domingo, 8 de diciembre de 2013

LA LANZADORA VOLANTE

       La lanzadera volante fue una mejora que permitió la automatización del proceso de tejimiento. Fue inventada por John Kay en 1733.
        Al principio el hilo se enrollaba en una lanzadera (equivalente en las máquinas a la aguja de coser ) que los tejedores
 tenían que pasar con sumo esfuerzo entre los hilos de la urdimbre con un mecanismo de cuerdas que el tejedor podía accionar con una sola mano, Kay aumentó la eficacia del telar con la invención de la lanzadera volante, provista de cuatro rodillos que se movía por medio de dos raquetas de madera y de un cordel que el tejedor sostenía en su mano. Esto posibilitó la fabricación de tejidos más anchos que antes en el campo de acción del brazo humano. La lanzadera volante permitía que la labor de tejido, en la que intervenían dos trabajadores, fuera realizada por un solo trabajador. John Kay se vio obligado a exiliarse a Francia, porque los trabajadores de la industria textil británica querían matarle.
       Gracias a este adelanto, por fin se logra un equilibrio entre la actividad de hilado y de tejer, partes esenciales de la industria textil. El primer paso en la mecanización del telar fue la lanzadera volante. Es un instrumento textil, creado por John Kay, durante la Revolución Industrial en Europa. Ese invento aumentó significativamente la productividad de los tejedores. Consistía en un mecanismo de palancas que empujaba la lanzadera por una pista, esto posibilitó la fabricación de tejidos más anchos que antes en el campo de acción del brazo humano. La lanzadera volante permitía tejer piezas de algodón a mayor velocidad de lo que se podría lograr con la habilidad manual de un trabajador.
        Fue una de las innovaciones tecnológicas que llevó al nacimiento del maquinismo y su automatización.
Lanzadora volante tradicional

EL TRATADO DE UTRECHT

El Tratado de Utrecht, también conocido como Paz de Utrecht o Tratado de Utrecht-Rastatt, es en realidad un conjunto de tratados firmados por los Estados contendientes en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715 en la ciudad holandesa de Utrecht y en la alemana de Rastatt. Los tratados ponen fin a la guerra, aunque posteriormente a su firma continuaron las hostilidades en el Principado de Cataluña hasta su conquista definitiva por Felipe V de España en septiembre de 1714 —el reino de Mallorca, excepto Menorca que pasó a soberanía británica, no caería hasta julio de 1715—. En este tratado Europa cambió su mapa político.
Mapa político de Europa después de el tratado

LA INDUSTRIA TEXTIL

       A Gran Bretaña, el primer sector que se mecanizo fue la industria de el algodón, primero en la hilada y después en la tejedura. Durante el siglo XVIII había un gran comercio de indianas. para estimular la producción de tejido de algodón en el interior del país, el gobierno británico prohibió la importación.
       Para poder fabricar más cantidad, se comenzó a aplicar una serie de innovaciones. Una de las primeras fue la lanzadora volante(1773), que aumento la velocidad de el proceso de tejer. Más hacia delante, surgieron nuevas maquinas de hilar (Water frame, Jenny, Mule...), incrementando la producción de hilo.Finalmente, el telero mecánico (1785) completo el proceso de mecanización textil.
Puedes ver más en esta página: http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_textil


Fábrica textil del siglo XVIII


Fábrica textil del siglo XVIII

sábado, 7 de diciembre de 2013

LA GUERRA DE SUCESIÓN

    El último rey de la casa de Austria, Carlos III, murió el 1700 sin descendencia directa, después de nombrar heredero a su bisnieto, el príncipe francés Felipe d'Anjou. Su proclamación como rey de España (FelipeV), significó la implantación de la dinastía borbónica en los dominios hispánicos.
    Algunas potencias europeas se oponían a Felipe V. Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austríaco declararon la guerra a Francia y a España y dieron soporte al archiduque Carlos de Austria en sus pretensiones de ocupar el trono español.Este enfrentamiento dio origen a la Guerra de Sucesión, generando un conflicto interno: mientras que Castilla apoyó
a FelipeV, la mayoría de los territorios de la Corona de Aragón apoyaron a Carlos de Austria, que les respetaba los fueros y sus instituciones.
     La guerra fue favorable a las tropas felipistas después de que ganaran  en la batalla de Almansa(1707) y ocuparon Valencia y Aragon.
        La guerra continuo hasta el 1713 cuando el archiduque Carlos heredo la corona de Austria.
El Tratado de Utrecht puso fin al conflicto internacional y reconoció a Felipe V como rey de España.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

La mayor parte de los monarcas continuaban ejerciendo un poder absoluto.
      Unos cuantos como Maria Teresa de Austria y Carlos III intentaron hacer compatibles el principio de autoridad del absolutismo con la idea del progreso, la racionalización y la modernidad de la Ilustración. Estos reyes se llamaban monarcas absolutos.
       Los monarcas ilustrados propusieron un cierto reformismo con la voluntad de actuar a favor de el pueblo, pero se reservaban la capacidad de decisión.
       Su política reformista se caracteriza por la racionalización de la administración de el Estado, la reforma de el ensañamiento, etc.
        Pero no era posible reformar la economia y mantener intactas la sociedad estamental y el poder absoluto.

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual, desenvolupado a la Europa del siglo XVIII, que puso en cuestión todos los principios del Antiguo Régimen.
      Los precursores de este movimiento son dos pensadores ingleses John Locke e Isaac Newton. Locke criticó el absolutismo y planteó , por primera vez, la división de poderes. Con Newton nació el método científico, basado en la observación y la comprobación posterior de los hechos planteados.
     La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón (capacidad para pensar) como el único medio para entender el mundo.
     Los ilustrados pensaban que la humanidad, conducida por su inteligencia, podía alcanzar el conocimiento, que para ellos era la base de la felicidad, último objetivo de la vida. Por eso, se mostraban firmes partidarios de la educación y creían en el progreso humano, es decir, en la mejora gradual de las condiciones de vida de los seres humanos.
     También defendían la tolerancia como la base de las relaciones humanas, criticaban la intransigencia religiosa y propusieron la necesidad de establecer unos codigos morales dictados por la razón.

ROUSSEAU

Jean-Jacques Rousseau (28 de junio de 1712-2 de julio de 1778) fue un polímata: escritor, filósofo,músico, botánico y naturalista franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social«El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio o De la educación«El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
Rousseau