domingo, 8 de diciembre de 2013

LA LANZADORA VOLANTE

       La lanzadera volante fue una mejora que permitió la automatización del proceso de tejimiento. Fue inventada por John Kay en 1733.
        Al principio el hilo se enrollaba en una lanzadera (equivalente en las máquinas a la aguja de coser ) que los tejedores
 tenían que pasar con sumo esfuerzo entre los hilos de la urdimbre con un mecanismo de cuerdas que el tejedor podía accionar con una sola mano, Kay aumentó la eficacia del telar con la invención de la lanzadera volante, provista de cuatro rodillos que se movía por medio de dos raquetas de madera y de un cordel que el tejedor sostenía en su mano. Esto posibilitó la fabricación de tejidos más anchos que antes en el campo de acción del brazo humano. La lanzadera volante permitía que la labor de tejido, en la que intervenían dos trabajadores, fuera realizada por un solo trabajador. John Kay se vio obligado a exiliarse a Francia, porque los trabajadores de la industria textil británica querían matarle.
       Gracias a este adelanto, por fin se logra un equilibrio entre la actividad de hilado y de tejer, partes esenciales de la industria textil. El primer paso en la mecanización del telar fue la lanzadera volante. Es un instrumento textil, creado por John Kay, durante la Revolución Industrial en Europa. Ese invento aumentó significativamente la productividad de los tejedores. Consistía en un mecanismo de palancas que empujaba la lanzadera por una pista, esto posibilitó la fabricación de tejidos más anchos que antes en el campo de acción del brazo humano. La lanzadera volante permitía tejer piezas de algodón a mayor velocidad de lo que se podría lograr con la habilidad manual de un trabajador.
        Fue una de las innovaciones tecnológicas que llevó al nacimiento del maquinismo y su automatización.
Lanzadora volante tradicional

No hay comentarios:

Publicar un comentario